sábado, 7 de noviembre de 2015

Edipo Rey

   Edipo Rey es la tragedia clásica por excelencia. Cumple como ninguna otra con los preceptos recogidos en la Poética de Aristóteles y consigue un equilibrio perfecto entre la solemnidad de las escenas y la progresiva mudanza de los personajes.
   Como en todas las tragedias griegas, la trama se desarrolla en torno a hechos legendarios que son perfectamente conocidos por  el público, así que el valor de la obra no estaba en la invención de los hechos que se representaban sino que su originalidad dependía de su disposición concentrada en el tiempo y en la elección de las escenas adecuadas, las más conmovedoras.

Representación de Edipo Rey en el Festival de Teatro Clásico de Mérida

   Así, la acción transcurre en un solo día, desde que un grupo de ciudadanos, preocupado por la mala situación de la ciudad,  acude al palacio de Edipo hasta que unas horas después este lo abandona sumido en la más terrible desgracia. Los tebanos quieren averiguar cuál es el origen de su situación y Edipo pone los medios para ello: el oráculo de Delfos, el adivino Tiresias, un mensajero de Corinto y un viejo pastor esclavo irán aportando las claves de lo ocurrido en la ciudad, maldita por la muerte de su anterior rey y por la actuación inconsciente de Edipo.
   Ahí están dos de las claves de la obra: por un lado, la habilidad de Sófocles para ir dosificando la información sobre su propia desgracia de los personajes, que poco a poco van tomando conciencia de la gravedad de los acontecimientos; por otro, la terrible caída en desgracia del héroe y toda su familia, pues Edipo había ciertamente salvado a la ciudad de la Esfinge.
   La tragedia provoca la catarsis precisamente a partir del descubrimiento de que una mala acción puede llevarse a cabo incluso de manera inconsciente y de que hasta el más virtuoso de los hombres puede volverse en un momento el más desgraciado, pues la desgracia final de Edipo es aún peor que la muerte, como veréis. ¿Cómo no sentir compasión por él o por Yocasta?
   Pero dejo estas reflexiones a vuestro cargo. Después de la lectura en clase sois vosotros los que tenéis que redactar la vuestra.
  • Elaborad un pequeño ensayo sobre la obra. Aunque el tema es libre, os pueden ayudar las siguientes cuestiones: ¿es justo el castigo de los dioses a la ciudad?, ¿tiene culpa Edipo de los hechos ocurridos?, ¿cómo se comportan hacia él el resto de personajes?, ¿cómo se desarrolla el proceso por el que va tomando conciencia de su situación?, ¿cómo es su reacción final?, ¿y su decisión?, ¿son ambas comprensibles? Además de incluir vuestros razonamientos y opiniones debéis de hacer referencia a partes y/o palabras concretas del texto (citas). Enviaréis el archivo resultante por el aula virtual.
  • Resumid vuestra impresión de la obra en una entrada de vuestro diario de lecturas.
   Más información sobre la leyenda de Edipo, aquí:


jueves, 29 de octubre de 2015

El Decamerón, de Boccaccio


En el enlace de este archivo aparece la selección de cuentos del Decamerón (siete más introducción y conclusión) que forman parte de las lecturas obligatorias de este curso.
Se trata de una obra maestra de la narrativa de toda la historia, en la que Boccaccio utiliza su lengua materna (el italiano) y no el latín, como era usual en la época, para relatar una serie de cien historias de entretenimiento. La obra, como muchas otras entre la Edad Media y el Renacimiento, supone a la vez:

  • La recopilación y reelaboración de materiales anteriores (en este caso narraciones) que parten de la tradición oral, si bien refinada y sofisticada por su difusión en un mundo burgués.
  • El hallazgo de nuevas formas de expresión, géneros, subgéneros y modelos de estilo adaptados a una nueva realidad: la de la Baja Edad Media.

Otras obras emblemáticas del periodo comparten esta característica, como ocurre con los Cuentos de Canterbury o La Celestina.

En efecto, el mundo precapitalista de los siglos XIV y XV había evolucionado desde el feudalismo primitivo. La sociedad europea y, en particular, la de las ciudades estado italianas, era más burguesa y cobraban cada vez más importancia los oficios artesanos y el comercio. Al mismo tiempo, las actividades artísticas y culturales adquirían más prestigio, por lo que algunos artistas empezaron a ser protegidos y contratados por los gobernantes.

Este origen del Renacimiento no cuenta todavía, ni en Dante ni en Petrarca ni en Boccaccio, con su precepto máximo: la imitación de los clásicos. Se había producido un primer acercamiento a la cultura clásica, pero hasta el s. XV no se corroborará su valor como modelo.

Estamos, pues, ante una obra a caballo entre dos mundos: lo elegante, lo refinado, lo culto, lo burgués y lo procaz, lo picante, lo mordaz y lo popular.

Las historias del Decamerón, llamadas novelas, pero más breves y sencillas que aquellas que un par de siglos después dieron el nombre al género (Brandello, Cervantes), son, en todo caso, divertidas. Pretenden entretener a los ociosos, sobre todo a las mujeres, a las que se dirige con frecuencia el narrador principal. Este hecho revela ya que la lectura de obras literarias empezaba a considerarse, en la Florencia del s. XIV, un ocio sofisticado.

Eso sí, en una sociedad prácticamente teocrática, es lógico que este ocio empiece a ser considerado inconveniente por la iglesia, ya que supone que la literatura escrita ya no va a ser exclusivamente religiosa ni moral ni siquiera en latín, por lo que escapa a su control. De ahí que, en una de las paradojas típicas de la historia de la humanidad, con el Renacimiento y la expansión de la lectura aparezcan también la Inquisición y la censura. Pero eso ya es otra historia.
De momento, disfrutad con estas historias divertidas, llenas de engaños e ingenio, que contrastan con la situación real de la que parten: la pandemia de la peste negra, que asoló Florencia en 1348. Aquí podéis encontrar más información sobre estos acontecimientos:



Además, en esta presentación encontraréis datos esenciales tanto sobre Boccaccio como sobre su obra:





Por último, después de la lectura y a partir de las notas que vayáis tomando, debéis responder a las preguntas que aparecen más abajo y redactar la respuesta en un archivo .odt o .doc que enviaréis en el espacio correspondiente del Aula Virtual.

COMENTARIO



  1. Explica qué provoca que los diez jóvenes se vayan de Florencia.
  2. ¿Cómo es la situación en la ciudad?
  3. ¿Para qué dice el narrador principal que sirven sus novelas? ¿Crees que cumplen esa función?
  4. ¿Por qué se excusa en la conclusión final?
  5. ¿Por qué afirma que “sin haber traicionado su naturaleza no hubiese podido contarlas de otro modo”? (pág. 59)
  6. Explica cómo la mayoría de las novelas recurre al humor.
  7. Valora la actitud de cada personaje protagonista y argumenta tu opinión.
  8. Desde tu punto de vista, ¿qué imagen de la sociedad de su época desvelan estas historias?
  9. Analiza la imagen de la iglesia y sus miembros. Utiliza ejemplos de arias novelas.
  10. Explica cómo el sexo y el amor marcan el desarrollo de muchas novelas.
  11. ¿Qué novela te ha gustado más? ¿Por qué?
  12. ¿Qué parte te ha sorprendido más? ¿Por qué?



martes, 15 de septiembre de 2015

Saber leer

   Arranca hoy una nueva asignatura: Literatura universal, cuyo único propósito ha de ser enseñar a leer bien. La literatura es un arte de manifestaciones amplísimas, pero comprenderla puede no ser tan fácil ni tan habitual.
   Es cierto que se puede (y se debe) leer para disfrutar, pero, como cualquier arte, construye su significado partiendo de una serie de convenciones sociales e históricas. Esta puede ser una manera de aprender a disfrutar no solo con la literatura que nos seduce como aficionados a la lectura sino a comprenderla en todas sus posibilidades.
   Lo explica mejor Antonio Domínguez Hidalgo:

   Abordar un texto literario con propósitos de estudio, más que de mera diversión, requiere tener una serie de herramientas y estrategias para descubrir ese laberinto de sentidos que un cuento, un poema, una leyenda o una novela, entre otros formatos de la literatura, presentan en su manifestación escrita.
   Por supuesto que se puede leer simplemente una obra literaria sin más propósito que disfrutar de su trama y enterarse de lo que trata; de sus contenidos famosos; de impactarse con sus personajes o gozar con el ritmo de sus usos lingüísticos así como determinadas emociones que nos pueda proporcionar. Todo ello constituye un acercamiento lector superficial y acaso evanescente, tal como sucede con los éxitos de librería denominados “best sellers” o como en la tradición escolar acontece con las clases de literatura donde se atiborra al alumnado con fichas bibliográficas y con apariencias de comprensión lectora, radicadas de modo exclusivo en saberse el argumento del texto literario asignado. Se lee o se finge leer para cumplir con una calificación y nada más.
   Sin embargo, existe una finalidad más trascendental de la lectura de una obra de literatura y ésta consiste en descubrir todas las sutiles conexiones que constituyen su estructura y que van generando muchas posibilidades de mensajes, sorprendentes en la mayoría de las veces. Esto permite al lector efectuar una especie de buceo por el tejido textual de la epopeya, de la obra dramática, de la crónica, del ensayo o de cualesquiera de las variedades literarias arriba citadas.
   Para ello ha de prepararse con propósitos más profundos, como son los de comprender cómo la literatura resulta una equivalencia a la realidad de su tiempo de producción y por tanto una refracción de los acontecimientos de la vida humana, sus vicisitudes y sus enfrentamientos a las formas de pensar y actuar de variadas épocas históricas. La lectura entonces se convierte en fuente de sorpresas que nos permiten una mejor comprensión de la producción de la obra literaria, sus intenciones, su importancia como reveladora de significaciones que hablan de los valores existenciales de la humanidad.
   Todo estilo de vida estructura de una manera específica el estilo de la obra literaria. Un mundo esclavista o feudal transfiere su ideología a la epopeya, por ejemplo. Un sistema social mercantilista se dejará sentir en las obras literarias, y de arte, en general, con determinados rasgos que al contrastarse con los de mundos previos o posteriores, la ubicarán en el decurso de la experiencia humana, de sus angustias, de sus esperanzas, de sus opresiones, de sus emociones, de sus sueños y de sus realidades.
   Si un lector que se aproxime a leer un texto literario: cuento, novela, epopeya, poema, ensayo, crónica, drama, se prepara con nociones, por lo menos, de cómo, porqué y para qué se ha constituido la obra que lee, su captación será más enriquecedora de sus competencias cognitivas y afectivas.
   Leer a ciegas puede llevarnos a no darnos cuenta o dejar pasar inadvertidos, los tesoros que laten en los textos literarios. Si se conoce, aunque sea algo de la teoría producida en torno de ellos, podremos incrementar nuestro deleite de descubrir en un mundo de fantasía e imaginación que constituye la verdadera literatura, las raíces de sus realidades profundamente humanas.


Antonio Domínguez Hidalgo, Literaturidad. Ensayos de semiótica literaria.


viernes, 24 de abril de 2015

Contra la vanidad y los esbirros

   Pocas veces un discurso oficial intenta rechazar los tópicos. Juan Goytisolo, además, ha intentado tratar al menos tres ideas básicas sobre la literatura con un mínimo grado de honestidad:
  • Que la vanidad del escritor o del autor es una ilusión absurda.
  • Que la literatura verdaderamente interesante es moderna porque sobrevive a su tiempo y no reproduce lo que ya existe.
  •  Que esa literatura precisamente no puede ignorar el mundo que la rodea.
   Recibió el Premio Cervantes a la manera que el propio Cervantes habría hecho, desencantado de los elogios y sanamente escéptico. 
   Lo tituló A la llana y sin rodeos. Aquí está:



lunes, 23 de febrero de 2015

Un poema

   Vamos ahora a realizar un trabajo sobre poesía. Cada uno va a buscar información sobre un poeta contemporáneo del siglo XX. Será el profesor quien sortee el nombre de un poeta (hombre) entre las alumnas y una poeta (mujer) entre los alumnos.
   El fin de la actividad es elaborar una presentación de diapositivas en la que aparezcan los siguientes aspectos:
  • Fotografía del poeta.
  • Breve resumen de datos biográficos.
  • Un poema.
  • Un pequeño texto en el que expliques por qué has elegido ese poema y qué te ha gustado o impresionado de él.
   La presentación se llevará a cabo utilizando el programa LibreOffice Impress. Contará con un mínimo de 6 diapositivas, que incluirán por lo menos:
  1. Un título (nombre del autor/a y del alumno/a)
  2. ¿Quién es? (sobre los hechos más importantes de su vida o su carrera, partiendo de preguntas como: ¿en qué época vivió?; ¿en qué lugar o lugares?; ¿hubo algún acontecimiento importante en su vida?; ¿a qué se dedicó profesionalmente?)
  3. Un poema (el que elijáis)
  4. ¿Por qué? (una explicación personal del poema, los sentimientos que expresa y su interés)
   Evidentemente, si alguien lo necesita o quiere, puede ampliar su trabajo con otro poema.
   La información sobre los autores y los textos de sus poemas pueden encontrarse en las enciclopedias de internet o en diversas páginas especializadas en poesía, como estas: A media voz, Poesías (solo autores en castellano), Poemas del alma, Literatura.us o en bibliotecas digitales como Ciudad Seva.
  El archivo en el que se guarde el trabajo incluirá el nombre de la actividad y el alumno (poema_nombreinicialdelapellido) y se subirá al lugar indicado en el Aula Virtual.
   La lista de autores a sortear es la siguiente:
  • Anna Ajmatova
  • Maya Angelou
  • Wystan H. Auden
  • Constantinos Cavafis (o Kavafis, según la transcripción)
  • Gloria Fuertes
  • Miguel Hernández
  • Dulce María Loynaz
  • Gabriela Mistral
  • Pablo Neruda
  • Octavio Paz
  • Fernando Pessoa
  •  Jacques Prévert
  • Wole Soyinka
  • Wislawa Szymborska
  • Marguerite Yourcenar
Kuzma Petrov-Vodkin. Portrait of Anna Akhmatova. 1922
Retrato de Anna Ajmatova

martes, 20 de enero de 2015

La entrevista

   Ondavila, la radio web del instituto, ha publicado una entrevista a Christopher, el auxiliar de inglés que ha venido de Estados Unidos durante este curso. Esta era una buena oportunidad para conocerlo un poco mejor y que nuestros jóvenes periodistas practicaran cómo se redacta y se realiza una entrevista. Este es el resultado:

http://ondavila.podbean.com/e/a-entrevista-episodio-3-19012014/

   Podéis acceder al resto de contenidos de Ondavila en este enlace. Esperamos que os gusten.