jueves, 17 de mayo de 2012

Una de Lope

   Que se representara "una de Lope" era el reclamo perfecto para que el público acudiera al teatro (al corral de comedias). La lectura obligatoria de esta tercera evaluación corresponde, como el Quijote, a la literatura de principios del s. XVII (de hecho debió estrenarse más o menos en los mismos años en que Cervantes publicó la segunda parte). Sin embargo, la obra de Lope difiere mucho de esta. 
   Lope de Vega fue el autor más prolífico y exitoso de la primera mitad de ese siglo y, más allá del valor de sus poemas, será siempre recordado como quien consiguió desarrollar un subgénero teatral que llegó a convertirse en una fórmula de muchísimo éxito: la comedia
   Precisamente el éxito de la comedia se basaba en que era una fórmula con una base fija y reconocible (referencias populares, personajes graciosos, "héroes" cercanos, tramas basadas en conflictos personales como la honra, versos ingeniosos y emoción a raudales), pero también con una gran variedad de tonos (desde lo burlesco hasta lo solemne) y temas (desde lo picante y ramplón a lo metafísico). Desde luego, fue el primer espectáculo "moderno" de masas y, aunque representaba una concepción del mundo bastante conservadora y a veces daba auténticos desatinos, es literariamente muy interesante. 
   Llama la atención, en cualquier caso, que en esta época dorada del teatro encontremos obras maestras tan dispares como El caballero de Olmedo, de Lope, Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina, o La vida es sueño, de Calderón de la Barca, y que todas sean reconocidas bajo esta misma fórmula, que dio lugar a miles de obras representadas en aquellos años. Más de un millar y medio fueron compuestas de hecho por el propio Lope y algunos episodios de su vida hasta han servido de base para una reciente película:



FUENTE OVEJUNA

   La comedia que vamos a leer tiene algunas particularidades que se aclararán en clase pero que quiero introducir aquí:
  • Lope, como la mayoría de autores teatrales de la época (Shakespeare incluido), no inventaba historias, sino que las tomaba de novelas, leyendas o crónicas históricas. Su argumento es, por supuesto, una versión de una historia que, cuanto más conocida fuese, más éxito podía tener en los escenarios (como ocurre hoy cuando las productoras compran enseguida los derechos de autor de novelas de éxito para hacer una versión).
  • En la trama, tomada de un hecho histórico, se mezclan dos líneas: el conflicto del Comendador y el Maestre de Calatrava con los Reyes por el poder sobre los súbditos de ciertos lugares y el de los habitantes con el Comendador, que los trata de forma injusta y despiadada. 
  • La primera línea tiene mucho que ver con la historia de Castilla en el s. XV. La segunda es mucho más interesante para el público porque este se identifica con los habitantes (labradores) de un pueblo a los que su tirano particular maltrata. Por eso se extiende más.
  • Este maltrato supone una vulneración de sus derechos y propiedades, pero lo que se destaca en la obra es un aspecto mucho más concreto: la deshonra a la que somete a las familias del pueblo al perseguir y forzar a muchas mujeres.
  • Por eso presenta siempre a los personajes del pueblo como buenas personas y al Comendador y sus secuaces como nobles sin escrúpulos (alabar a la gente común era un alarde populista muy de Lope y causante de gran parte de su éxito).
  • Para entender la línea histórica de la trama es necesario saber que las tres órdenes militares que había en el s. XV en Castilla eran la de Calatrava, Santiago y Alcántara. Los reyes cedieron a sus miembros (siempre de la nobleza) distintos feudos en recompensa por su apoyo en las guerras de Granada. Estos los administraban de forma autónoma. De ahí que se produjeran en algunos de ellos flagrantes injusticias.
  • Otro aspecto importante para entender la mentalidad del autor, los personajes y los espectadores de entonces, es la honra. Los labradores son gente honrada porque son cristianos viejos (sin mezcla de árabe o judío en la familia). Pero además del aspecto religoso de la honra entra en juego su aspecto social, el que presupone que una mujer (y su familia) la pierden y pueden ser marginados por el resto si ha tenido relaciones (o sospecha de ellas) fuera del matrimonio.
  • Por último, destaca en la obra una de las características más criticadas por los clasicistas (por ejemplo, Cervantes) en el teatro del s. XVII: los cambios en el espacio y el tiempo son constantes y a veces erráticos, de tal forma que hay escenas que suceden en el pueblo, en Ciudad Real, en Calatrava, en el palacio real... Atención a esos cambios para no despistarse en la lectura.
  • Ah, y ojo al hecho más importante de la trama, porque ocurre fuera de escena (no se representa).
   Los personajes de la obra se dividen en tres bloques:
  • Los nobles: el Maestre, el Comendador y sus subordinados Flores y Ortuño.
  • La gente del pueblo: el alcalde Esteban, su hija Laurencia, su enamorado Frondoso, el rústico Mengo (sabio a lo Sancho Panza) y otros labradores.
  • Los Reyes (Isabel y Fernando), sus regidores y jueces, que hacen de intermediarios entre los dos bloques anteriores.

ACTIVIDAD

   Además de la sesión que dediquemos en clase a profundizar y aclarar los aspectos más importantes de la obra, debéis analizar y exponer vuestra opinión sobre algunas cuestiones interesantes. La propuesta consiste en redactar un texto expositivo-argumentativo, es decir, un pequeño ensayo, en el que, además de explicar a partir del texto leído el tema en cuestión, deis vuestra opinión (razonada) sobre él.
   El método a seguir sería el siguiente: 
  1. Escoger el tema (de las posibilidades expuestas más abajo) que parezca más interesante.
  2. Explicar en qué partes de la obra se trata y cómo (citando al propio texto para ejemplificar).
  3. Expresar la propia opinión sobre ese tema dándole o quitándole razón al texto y argumentando por qué.
   El texto resultante no tiene por qué ser demasiado largo, pero deberá tener un mínimo de dos páginas. Los temas a elegir son en cierta medida actuales y pueden llegar a resultar polémicos, a saber:
  1. Las opuestas formas de "amar" de Frondoso y el Comendador (cuyo comportamiento se parece al del personaje mítico de don Juan).
  2. La importancia de la honra (tanto en la trama de la obra como en la sociedad de la época).
  3. La lucha entre el poder feudal (el Comendador y el maestre de la Orden de Calatrava) y el poder real (los Reyes Católicos).
  4. La justicia y la legitimidad de la violencia (tanto en la venganza como en la tortura para extraer información).
  5. La desigualdad entre hombres y mujeres.
  6. Las similitudes con la leyenda grovense del Meco.
   Muchas preguntas pueden ayudar a reflexionar sobre esto, por ejemplo: ¿cómo se relaciona el Comendador con las mujeres?; ¿se sienten estas ofendidas?; ¿por qué?; ¿reaccionan ellas?; ¿y el resto del pueblo?; ¿puede el pueblo tomarse la justicia por su mano?; ¿se debe torturar a sospechosos para encontrar culpables? Y un largo etcétera.
   Podéis enviar vuestro trabajo al aula virtual hasta el 8 de junio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Quieres dar tu opinión?