domingo, 18 de diciembre de 2011

Sin miedo (a leer)

   Al Quijote no hay que tenerle miedo, ni siquiera respeto. Aunque pueda pareceros chocante, el Quijote lo que hay es que disfrutarlo. Sí, ya sé, que siempre hay que disfrutar de la lectura. A lo que me refiero es que cuando uno se acerca a una obra tan conocida, citada, adaptada, repetida y homenajeada es difícil que se sienta con la capacidad de poder interpretar el texto a su manera, de reírse en ciertas partes, de aborrecer otras... Es fácil, por ejemplo, que se sientan frustradas las expectativas, porque si a uno no le gusta una de las mejores novelas de la historia de la literatura universal o la más leída del mundo puede llegar a pensar que es tonto o que le han engañado los que dicen que es tan buena o que en realidad existe una conspiración en la que todos mienten en dos fases: uno, diciendo que se lo han leído, y dos, aconsejándoselo a todo el mundo "ya verás qué bien te lo vas a pasar".
   Bueno, lo que pretendo al plantear esta lectura es que escapemos de esta situación prejuiciosa y del peligro de quedarnos en los datos puramente académicos y que consigamos los siguientes objetivos:
  • Aprender (según está incluido en el currículo de la asignatura en bachillerato) cómo fue compuesto el Quijote, qué narraciones y personajes forman parte de él, sus peculiaridades, estilo, etc. Eso sí, de una forma mucho más dinámica que la habitual.
  • Aprender a leer de una manera nueva, llevando a cabo una especie de club de lectura en la que los distintos puntos de vista de cada lector van a servir para conformar una visión más compleja de la obra y, sobre todo, una visión colectiva, no individual, y mucho menos la del profesor.
  • Desarrollar las capacidades para reflexionar, argumentar, comentar e interpretar las obras literarias.
  • Construir nuestro propio Quijote a partir de la experiencia de la lectura del original, pero no a la manera de Pierre Menard, sino trastocando lo que se nos antoje.
   Puede parecer ambicioso. Pues bien, lo es.  Así que el método va a ser muy diferente al seguido para la lectura de La Celestina:
  1. La lectura estará dividida en seis partes, cada una compuesta por un número similar de capítulos.
  2. Iré indicando qué capítulos deben ser leídos y una fecha para la clase en la que estos capítulos serán comentados.
  3. En casa, cada uno leerá por su cuenta, anotando de forma básica qué ocurre en cada capítulo, quién aparece y qué fragmentos o situaciones le resultan más interesantes.
  4. En este proceso puede consultar cualquier duda o plantear dificultades en el blog, por correo o en el instituto.
  5. En la clase marcada para ello comentaremos los capítulos, incluyendo las sugerencias aportadas por cada uno y exigiendo participación de todos los que los hayan leído.
  6. De los comentarios iremos extrayendo las características generales de la obra, de las que tomaremos apuntes para repasarlo cuando estudiemos la literatura de los Siglos de Oro.
  7. Repetiremos este proceso seis veces y plantearé un ejercicio final, ni examen ni trabajo, que espero que os divierta y sorprenda.
   Las siguientes advertencias pueden funcionar como verdaderos mandamientos para que esto salga bien:
  • Coger el libro con miedo: perder la partida antes de barajar.
  • Paciencia, esto va a llevar unos tres meses.
  • Se trata de una novela humorística, pero con humor del s. XVII. Puede que nos riamos más donde Cervantes no tenía pensado que lo hiciéramos y que no nos gusten demasiado las partes que se suponen graciosas. No problem.
  • Prohibido pensar en la nota que se va a obtener para la segunda evaluación. La habrá y, para aquel que lo haya leído de verdad, será buena, o buenísima.
  • Creer que lo entenderé todo perfectamente: error.
  • Creer que no entenderé nada: error.
  • Creer que no debo preguntar o comentar ni participar en el blog ni en clase porque total...: error.
   Una vez sentadas las bases del trabajo a seguir estas son las primeras instrucciones:
  •  Leer los primeros 8 capítulos del Quijote para el día 12 de enero (1º Bach. B) o 13 de enero (1º Bach. A), realizando las pertinentes anotaciones sobre hechos, personajes y fragmentos y con la siguiente pregunta como clave: ¿Quién es don Quijote?
   Por cierto, quien no quiera leer, puede escuchar aquí: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-mancha--0/audio/
   Y quien quiera leer en formato digital: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-mancha--13/html/
   E incluso se puede consultar la edición original: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quixote-de-la-mancha--9/html/

   Creedme si os digo que valdrá la pena.


domingo, 11 de diciembre de 2011

Utilidades

"Gracias a los libros no tenemos, en cada generación, que empezar prácticamente de cero".

Carlos Gamerro

sábado, 5 de noviembre de 2011

Y llegó... Celestina

   Sí, ha llegado el momento de realizar la primera lectura guiada y completa de una obra clásica que represente la literatura de la época que se ha ido tratando en clase. Y la primera será aquella que un personaje no protagonista logró cambiar de nombre para ponerle a la obra completa el suyo. Y hasta ahora. Y eso que ni siquiera sale... (bueno, me callo). Además, se trata de un personaje que de celestial o celeste no tiene nada, más bien lo contrario. De hecho, Picasso se la imaginaba así:


   ¿Por qué hizo que tradicionalmente se llamara al libro por su nombre? ¿Por qué no podemos estar seguros de quién o quiénes lo escribieron? ¿Por qué componer una obra dialogada si no se va a representar? ¿A qué viene esta versión tan grotesca de los amoríos de damas y caballeros que en las obras de su época aparecían idealizados? Sobre preguntas como estas tocará reflexionar para intentar comprender la obra.
   Como podéis suponer, enfrentarse a un texto de hace quinientos años conlleva ciertas dificultades, a lo que hay que añadir su carácter dialogado. Por eso recomiendo:
  • Usar una edición íntegra con notas que aclaren el significado de las palabras, pero que no sean sobre su estudio filológico y las variantes entre las diferentes versiones.
  • Leer el argumento de cada "auto" para saber a grandes rasgos qué les está pasando a los personajes. En el texto solo están los parlamentos de los personajes. Leemos lo que dicen, pero lo que hacen lo deducimos o lo suponemos.
  • Ir respondiendo a las preguntas de la parte 1 del trabajo según se avanza en la lectura y tomar notas sobre los personajes, el espacio, el tiempo o los rasgos del estilo sobre los que se pregunta en la parte 2.
  • Si se tienen dificultades al comprender qué es lo que pasa en alguna parte del texto puede venir bien reducir los hechos a lo esencial y localizar ese fragmento dentro de la trama.
  • Siempre se puede enviar un correo electrónico o escribir un comentario en el blog para salir del atolladero.
   En cuanto al trabajo, las preguntas están colgadas en Docs. Lo mejor es que lo descarguéis y lo vayáis editando. Es mejor que respondáis tras cada enunciado, pero en párrafo aparte. Recordad que es importante que el texto resultante esté bien redactado y presentado, que debéis usar con cabeza el corrector del procesador de textos y consultar el diccionario y que las respuestas deben ser coherentes, suficientes y estar bien argumentadas. 
   El plazo límite para enviármelo es el 9 de diciembre, aunque, por supuesto, se puede remitir antes. ¡Ah! y recordad que la nota será el 20% de la evaluación.
   Cada semana iré publicando algún comentario que sirva de reflexión y guía para la lectura y que intentará ser mucho menos académico y serio. 
   Participar en el blog lleva nota, que no se os olvide. Al fin y al cabo es una actividad de clase.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Del Buen Amor

   Así se titula la versión musical de Javier Bergia de uno de los fragmentos del Libro de Buen Amor que hemos leído en clase. Para ambientar la pieza usa instrumentos medievales, como la zanfona. Este es el enlace.


Del Buen Amor

   Y en Wikisource tenéis la obra completa. 

domingo, 23 de octubre de 2011

Por el mes era de mayo...

   Si hay un subgénero realmente exitoso en toda la historia de la literatura en castellano es el romance. Quizá sea, además, el que acumula más tiempo de vigencia: desde los textos medievales (fechados en los siglos XIV y XV y recopilados en el s. XVI, pero probablemente ya existieran antes); pasando por las versiones de los autores de los Siglos de Oro y los pliegos de cordel (que se vendieron hasta principios del s. XX); hasta los que aún sobreviven en la música tradicional, el folclore y la poesía contemporánea (García Lorca, Gerardo Diego, Miguel Hernández, ...)

Portada de la primera recopilación impresa de romances (1525). La ilustración destaca su difusión por medio de trovadores.

   Su éxito es el de una invención popular con muchas virtudes: versatilidad, sencillez, agilidad... De ahí quizá su supervivencia en el folclore por medio de las actuaciones de los juglares, los trovadores, los músicos feriantes (sobre todo los ciegos) y la memoria del pueblo en general, recogida por los etnógrafos. Estos se han encargado de recoger testimonios orales, escritos y hasta los instrumentos con que se interpretaban, como puede comprobarse aquí.
   Algunas interpretaciones modernas, más o menos fieles a las originales, se basan en esos testimonios y parecen devolvernos a otra época. La zanfona (o zanfoña), el rabel y la guitarra son los instrumentos más utilizados antiguamente para este fin.




   En este último vídeo se puede consultar a la vez el texto.
   Quizá el romance más famoso y, por supuesto, con varias versiones, es el del prisionero. Como ejercicio voluntario, podéis enviar un breve comentario por correo electrónico. El texto de la versión más completa lo he subido aquí.
   Hay mucha más información sobre el romancero en la red, pero esta es una interesante iniciativa de la todopoderosa y riquísima Telefónica (de algo tenían que servir sus beneficios): el Wikillerato.

sábado, 15 de octubre de 2011

Las jarchas

   Como complemento a lo visto en clase aquí tenéis un reportaje que explica en esencia las características de las jarchas:



   Un resumen de su historia y el nombre de su descubridor están en la Wikipedia y, por último, como curiosidad, en esta dirección podéis encontrar la transcripción de todas las jarchas, aunque, como veréis, la ausencia de vocales en los alfabetos árabe y hebreo hace que existan versiones distintas.

lunes, 10 de octubre de 2011

¿Escuchar y ver un cuento?

   Las nuevas tecnologías están influyendo sin duda en la difusión de los textos literarios. Como ejemplo, podéis escuchar (y ver) este cuentometraje, como lo llama su autor, Andrés Neuman, uno de los escritores más interesantes actualmente. Desde luego, es una forma interesante de dar publicidad a un nuevo libro.


miércoles, 5 de octubre de 2011

Primeros textos para comentar

   Por fin vamos a dar alguna utilidad más práctica a este blog. La actividad propuesta es la siguiente: siguiendo el modelo de comentario de texto que aparece en las págs. 230 y 231 del libro de texto y la versión de estas que yo mismo subiré a una nueva pestaña de este blog, debéis realizar un comentario de uno de los dos textos que se proponen a continuación, uno en verso y otro en prosa (no me opongo a que alguien me envíe los dos comentarios, y así los corregiré y valoraré, pero no es obligatorio).
   En ambos casos debéis seguir el ejemplo y prestar especial atención a los conceptos que hemos tratado en el primer tema: lenguaje literario, figuras retóricas, géneros, subgéneros y sus características. De todas formas, varios consejos:
  • Redactad y corregid cuidadosamente el comentario.
  • Explicad bien el análisis de cada característica o peculiaridad del texto.
  • No os conforméis con un párrafo o dos, podéis decir más y mejor.
  • Expresad vuestra opinión, justificándola convenientemente.
  • Usad un estilo propio, que no sea copia de los libros de texto ni de otras fuentes.
   Enviad vuestro comentario en archivo formato .doc (Word) o .odt (Openoffice) a la dirección electrónica de contacto ambitosl4@gmail.com antes de las 00:00h. del día 14 de octubre, viernes. Para trabajar con mayor facilidad podéis descargaros los textos aquí, pinchando en Archivo>Descargar como...
   Cualquier duda puede remitirse al mismo correo electrónico o como comentario a esta entrada. ¡Suerte!

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Bienvenidos

   Como podéis ver este blog pretende ser una ayuda para las clases de Lengua castellana y Literatura. En él se publicarán noticias, curiosidades y, por supuesto, actividades y propuestas de trabajo. Además, será muy útil para realizar el seguimiento de los libros de lectura, ya que en clase no siempre se dispone del tiempo suficiente.
   En la parte superior, bajo la cabecera, se encuentran diferentes páginas con explicaciones y recursos que complementan lo tratado en clase o la explicación del libro de texto. Irán siendo completadas poco a poco. En el lado derecho las entradas se clasificarán en secciones según el curso al que estén dirigidas y el tema que traten. También disponéis de enlaces a otros blogs interesantes o a páginas web útiles para estudiar o simplemente para curiosear. ¡Ah! y una cosa más: un blog sirve de poco si quien lo visita no deja su opinión, así que espero vuestros comentarios.